En la Muestra de Cine Palestino tuve ocasión de trabajar de manera holística y transmedia, con una visión global a la hora de crear la identidad de la marca, para un proyecto con distintas aplicaciones. Tuve que diseñar desde el logo de la organización de la muestra, Handala min Palestina, hasta toda la identidad corporativa del festival: el logo de la Muestra de Cine Palestino, el cartel de la edición en curso y la aplicación de la imagen a otros formatos como postales o cabeceras animadas para el inicio de cada sesión cinematográfica.
Llegué al proyecto a través de una amiga, a la que conocí estudiando fotografía. Ella, en un momento, viaja a Palestina y a la vuelta se plantea crear un festival de cine palestino para que ellos mismos den a conocer la problemática que les atañe a través de la cultura, específicamente a través del cine. Además, con el festival se crea una base de datos en la que están registradas todas las películas que abordan el conflicto palestino. Tanto las realizadas por ellos mismos, como aquellas en las que otros hablan sobre el tema. Me invitan a participar en el proyecto y yo encantado, sobre todo viendo las ganas y el entusiasmo que había en él. Eso era lo que más me motivaba a colaborar y a comprometerme.
Diseño del logotipo de la Muestra de Cine Palestino

Creé un módulo con el que se insinúan las iniciales de la muestra, MCP, trabajando sobre la idea de lo incompleto, del pedazo, de lo destruido o de lo que está en proceso de reformación. Son tres fragmentos de lo que podrían ser esas tres letras, que a su vez parten de un módulo que es un cuarto de circunferencia.
Primera edición de la Muestra de cine palestino (2010)
Para el cartel de la primera edición, pensé en Palestina como un país que se está disgregando, desapareciendo, desarmándose. Trabajé sobre esa idea de piezas desmembradas, de un territorio que se está desmoronando. En definitiva, un país que está cogido con pinzas. Y así lo trasladé al cartel tanto a la composición del mismo, como a las letras.
A partir del arte final del cartel, se creó la cabecera o cortinilla que precede a cada película del festival. Es el mismo concepto con un desarrollo animado.
Segunda edición de la muestra de cine palestino (2011)
Para la segunda edición de la Muestra de Cine Palestino rescaté el logotipo que había creado. Lo recuperé para el cartel y jugué con él. Hice composiciones geométricas, creé motivos y patrones gráficos que pudieran recordar a mosaicos o arabescos desmembrándose, desarticulándose, en proceso de desaparición. Es una metáfora visual de esa red que compone la sociedad palestina que está desapareciendo. Absolutamente todos los juegos geométricos para hacer esas retículas están formados con las piezas que componen el logo de la Muestra de Cine Palestino.
Basándome en el diseño de este cartel, animé las composiciones geométricas y creé así las cortinillas o cabeceras que van antes de cada película del festival.
Cartel 2011
Cortinilla animada 2011
Asimismo con ese patrón elaboré otras piezas de promoción como son camisetas y bolsos.
Totebag 2011
Chapa MCP
Camiseta 2011
Tercera edición de la muestra de cine palestino (2012)
Para la tercera edición, desarrollé un planteamiento en otra dirección, dejé de lado el desmembramiento y fui más hacia la mirada. Esos ojos que miran y que ven lo que está sucediendo en Palestina y que a sus vez conectan perfectamente con el “mirar” del cine. Con estos elementos más subjetivos, me distancié de lo digital y geométrico y trabajé todo en analógico con acuarela sobre papel.
Animé, para la cortinilla que precedía a cada película del festival, esos ojos a través del color y el efecto de la acuarela. Aquí sí, me aproveché de las posibilidades que me brindaba la tecnología digital, aunque el dibujo del cartel estaba hecho a mano.