Arte textil: Teje la Araña

Teje la araña es el proyecto artístico en el que Adriana Turmero y yo investigamos las posibilidades creativas y beneficios presentes en los tejidos. Desde 2011 hemos creado más de treinta obras utilizando tejidos, en su mayoría en crochet. Algunas de ellas las hemos elaborado de manera colectiva-colaborativa y otras de manera individual. Esas obras han protagonizado yarn bombings o tenido una presencia muy relevante en videos, videoclips, animaciones, fotografías, publicidad e incluso instalaciones interactivas.

Jugamos con un conjunto de conceptos estéticos, sociales, políticos y espirituales pertinentes con los tiempos y cambios que estamos viviendo. Tejer equilibra lo masculino y lo femenino; reivindica lo artesanal ante lo industrializado, contra el consumismo compulsivo; entreteje redes sociales reales aprovechando las redes digitales y ejercita la autosuficiencia.

Teje la araña suma nuevas técnicas y metodologías creativas a mi proceso personal, que está en consonancia con el trabajo que he ido desarrollando con lo táctil a través del papel y otros procesos artesanales. Poco a poco hemos ido fusionando los tejidos con otras disciplinas, cada vez más, tendemos a establecer puentes o vasos comunicantes entre nuestros intereses.

Intervenciones en espacios públicos

En 2011 Adriana había aprendido a tejer y estaba haciendo amigurumis. Entonces decidimos experimentar con algunos tejidos en el videoclip Con mi voz de Mabü, queríamos explorar las posibilidades narrativas de la lana, que quedan patentes en el video, por ejemplo, cuando se destejen los corazones.

Después de eso, Adriana, sin saber muy bien por qué, se puso a tejer fundas para los bolardos de nuestra calle, la Calle Lavapiés. La acompañé a colocarlos para documentar gráficamente la acción. En total eran dieciocho fundas de bolardos. Al verlos allí puestos, conjugados con el mobiliario, con el gris y el frío de noviembre, causando reacciones en la gente que pasaba, entré en contacto con algo desconocido: Una energía muy potente. A partir de ese momento, quise participar más a fondo de las acciones y aprendí a tejer.

Entonces Adri y yo empezamos a hacer yarn bombings, unas veces individuales, otras veces colectivos. En realidad este tipos de acciones para mí son como un collage, ya que agarras una cosa tierna, cálida, hogareña, que refiere a las abuelas, al mundo de la infancia y lo pones en un contexto gris, duro, hostil y masculino. En ese momento se produce un cortocircuito en quien lo ve, hay un chispazo. Algo sucede, poesía.

Por otro lado, el proceso de tejer es en sí mismo una meditación. Ralentiza el tiempo, te hace valorarlo, a la vez que ejercitas el desapego, ya que dejas en la calle una pieza en la que has estado trabajando muchas horas y que sabes que es efímera, que va a desaparecer.

Después del primer yarn bombing, nos liamos a tejer. Se empezó a juntar gente para aprender y comenzaron las intervenciones colectivas. Yo fui documentando todo el proceso. La gente se acerca a la lana sin prejuicios y ejercita la creatividad de una manera más plena que con otros materiales, pues tejer no es pretencioso, es del ámbito doméstico. Enseguida comprueban que ellos también son creativos y pueden elaborar cosas. Estos son algunos ejemplos de yarn bombings colaborativos:

Actualmente, Adriana y yo seguimos experimentando con los tejidos y su colocación en las calles. Ahora hacemos murales táctiles, que mezclan lanas con pintura, otros tejidos, papel… Ya no solo cubrimos elementos, sino que creamos elementos gráficos a la vez palpables. Utilizamos la lana no solo como un elemento que cubre o reviste, sino también como un elemento gráfico que a su vez es táctil. Algunos ejemplos son el mural de Manuela Malasaña para PintaMalasaña, el mural de C.A.L.L.E 2016 en Lavapiés o los Mynahs que puedes encontrarte por ahí, que nos llaman la atención, que nos hacen fijarnos en el momento presente.

Instalaciones

A la vez que íbamos haciendo los yarn bombings tanto individuales como colectivos, surgen encargos de instalaciones con tejidos para Teje la araña.

Motivo Wayuú fue el primer encargo que tuvimos. Intervenimos las escaleras exteriores del Museo del Traje. Experimentamos con otros tejidos y con el tiempo.

Después de eso, el Museo del Traje vuelve a invitarnos a hacer una instalación, esta vez para cerrar una exposición sobre la historia de los tejidos con la que querían visibilizar el trabajo femenino en la industria del textil. Por primera vez estábamos dentro de un museo, nos sentíamos raros, siempre habíamos invadido el espacio. Así que decidimos que nuestra instalación tenía que salirse de alguna manera de la exposición e invadir cosas. Planteamos lo que pueden ver en la foto: la lana “salta” del maniquí y se desplaza por las paredes del museo hasta llegar a la columna del hall.

Para el Nómada Market intervinimos las lámparas de la entrada principal. Llamamos a esta obra, The eye in the sky.

Recreamos a Manuela Malasaña para la muestra colectiva de arte urbano, Pintamalasaña.

PROYECTOS RELACIONADOS

Director De Arte Transmedia Para Mäbu

Director de Arte transmedia para Mäbu

Proyecto transmedia
Creé la identidad visual de Mäbu para su primer LP a través de diferentes formatos: videoclips, diseño del CD, fotos de promo o camisetas.
Videoclips Y Escenografías Para Archive

Videoclips y escenografías para Archive

Director Escenografía Mixed media Videoclip
Codirigí junto a “Nysu” estos videos para Archive que debían servir de videoclips y de planteamiento de la escenografía de sus conciertos.
Videoclip De Sombras Chinescas: Como El Sol De Gastelo

Videoclip de sombras chinescas: Como el sol de Gastelo

Animación Director Mixed media Paper Art Videoclip
Como el sol es para mí un salto al vacío, cambia mi proceso creativo y mi forma de trabajar: empiezo a experimentar con mixed media y papel.
Cortometraje Mixed Media: A Nena Que Tiña Unha Soa Orella

Cortometraje mixed media: A nena que tiña unha soa orella

Animación Director Films Mixed media Paper Art
Dirigí este cortometraje mixed media con más de 600 piezas creadas, dibujadas, recortadas y animadas una a una. Pura artesanía en imágenes.