Sálvese quien pueda es el segundo videoclip de Vetusta Morla. Pertenece a su primer LP, Un día en el mundo. Esta canción habla de opciones, decisiones y posibilidades que uno puede tomar. Me quedé con esa idea y la trasladé al mundo de ajedrez, entendiéndolo como una representación de la experiencia vital de cada uno. En la vida uno va tomando decisiones, pero al final esa partida de ajedrez la juegas contra ti mismo.
Siempre me gustó el ajedrez, me recuerda a mi abuelo, así que me puse a ahondar más en el tema, a investigar sobre la famosa partida que se jugó en 1972 en plena Guerra Fría entre Rusia y EEUU, la que se dio en llamar el match del siglo y que enfrentaba no solo a dos potencias mundiales, sino a dos titanes del ajedrez: Bobby Fischer y Boris Spassky. En el videoclip, sustituimos al jugador ruso por los integrantes de Vetusta Morla y recreamos los movimientos reales de la partida.
Me gusta mucho la estética de aquella época, el cómo se filmaba, por lo que me planteé el reto de hacer algo que no había hecho hasta entonces: recrear aquella partida con el look de los años 70. Vimos documentales de la época, pero además tuve una película referente, Pi de Darren Aronofsky que, si bien, no está ambientada en los 70, sí que me inspiró mucho para el trabajo de la luz, el blanco y negro, el contraste, sobre todo para las secuencias de la “paranoia persecutoria” del personaje.
Para recrear esa estética de los 70 necesitábamos un look cinematográfico, el presupuesto no nos permitía rodar con película y aún no existían las, mucho más asequibles, cámaras réflex que graban video con un look parecido. Lo solucionamos grabando con un mini pro, un sistema que permite adaptar ópticas de cine a cámaras de video y así conseguimos esa estética que buscábamos. Para ese momento resultó ser un videoclip con una calidad de imagen muy poco habitual.
Fotogramas del videoclip
El videoclip es muy simbólico y narrativo. Ya había presentado a la banda en un juego de luces y sombras potenciando su signo más identificativo, que era esa fuerza del directo en su primer videoclip Un día en el mundo. Sentía que ya era hora de explotar lo sugerente de sus letras y canciones con las posibilidades que nos brindaba el audiovisual. Así creamos una historia a través de la partida. Aquí el grupo no toca, sino que participa de la propia trama. Me interesaba borrar el límite entre la realidad y lo imaginario. Me gusta mucho Julio Cortázar. En sus cuentos no sabes exactamente qué es lo real. Me gusta difuminar esa frontera a mí también. De ahí ese juego entre lo que acontece en blanco y negro y luego por otro lado, lo que ocurre en color. La alternancia de estos dos bloques representa la cara de una misma moneda: adentro o afuera, despierto o dormido, blancas o negras. Dicotomías que además están presentes en la canción, puesto que esta tiene un momento soleado y otro oscuro. ¿Cuál es la realidad del personaje? ¿Cuándo está dentro jugando contra la banda o cuándo está afuera jugando contra sí mismo? Hay también un juego de perspectivas: ¿desde dónde vemos la historia, desde el peón, desde el Rey, desde el niño…?
Del ajedrez también salen elementos que luego están presentes en el imaginario de la banda, como puede ser la pieza del peón en carteles o camisetas. Así, bajo un prisma transmedia, le dimos un cuerpo orgánico a los elementos visuales que componían la imagen de Vetusta Morla en sus diferentes soportes promocionales. Otro de esos elementos gráficos definitorios de la banda en su primer LP, que también quise plasmar en el videoclip, son las hojas transparentes que venían con las letras de las canciones. Ampliamos y reprodujimos esas transparencias y luego destacamos las palabras claves. En vez de implantarlo en postproducción, decidimos hacerlo de forma artesanal, como pueden ver en esta foto.
Fotogramas del videoclip
¿Por qué? Pues porque me gusta trabajar analógicamente, en particular me gustan los trucos en cámara, el truco “clásico”. Cuando le ves los hilos a la marioneta, te está diciendo todo el rato que eso no es real, y sin embargo tú aceptas entrar en el juego. Creo que está íntimamente relacionado con la infancia y es ahí donde reside la potencia de este tipo de trucajes.
El rodaje fue complejo. Lo dividimos en dos días. Uno, en Tres Cantos para las secuencias de la partida, tanto en el interior como en el exterior, y otro en Madrid, para la parte de la “paranoia persecutoria”, las transparencias o los elementos grabados en plató como las piezas de ajedrez tiradas en el campo…
Making of
Fotografías making of © Sergio Navarro
Cliente: Pequeño Salto Mortal.
Banda: Vetusta Morla.
Canción: Sálvese quien pueda.
Álbum: Un día en el mundo.
Discográfica: Pequeño Salto Mortal.
Producción: Keloide Laboratorio Audiovisual.
Creatividad: Álvaro León.
Director: Álvaro León.
Dirección de Producción: Juan Carli.
Dirección de Arte: Gabriela Turtula.
Dirección de Fotografía: Nacho López Fuentes.
Vestuario: Beatriz Martínez López.
Maquillaje: Hell.
Postproducción: Álvaro León.
Montaje: Álvaro León.
Agradecimientos: Casa de la cultura de Tres Cantos.
Año: 2008.
Seleccionado:
- Festival Nacional de Cine Jóvenes Realizadores Ciudad de Zaragoza 2008
Barcelona Visual Sound 2008. (España). - III Festival Internacional de cine documental Cinestrat-09. 2009. (España).
- Bray Music Video Festival 2009 (Irlanda).
- 8vo. Festival Mes mas Corto (Cáceres). 2009. (España).
- Porto07: Festival Internacional de Curtas-metragens do Porto. 2010. (Portugal).
- 6 Festival de Videoclips de l’Hospitalet. 2010. (España).