Loading / Cargando
skip to Main Content

Videomapping mixed media para Lux Greco Toledo

Epifanía de San Francisco es un videomapping que ideé, dirigí y elaboré junto a los chicos de RGB corp. para el concurso Lux Greco Toledo 2013 con motivo de la celebración del año de El Greco. La peculiaridad que tiene es que es mixed media y está hecho de manera artesanal utilizando líquidos y manchas de tintas, cuando la mayoría de videomappings están diseñados completamente en 3D.

Epifanía de San Francisco nace de un concurso que convocó el Ayuntamiento de Toledo junto a Vjspain con motivo del año de El Greco, el Lux Greco Toledo 2013. Tenía tiempo queriendo hacer un videomapping para probar a aplicar técnicas analógicas a este formato. Había visto un trabajo de Obscura digital, un estudio de San Francisco (EEUU), para un videomapping hecho con tierra, microorganismos, insectos… Hacían una maqueta de la fachada de un edificio y allí la intervenían con elementos reales. Me gustó su trabajo porque todos los videomappings suelen estar resueltos únicamente en 3D y esta gente, sin embargo, iba en la misma línea que yo.

El concurso ponía una premisa: reflexionar sobre el trabajo pictórico de El Greco. Investigando vi en las nubes y cuerpos celestes una posibilidad para experimentar con las tintas, ya que en la obra de El Greco las nubes son densas, poco gaseosas, por lo que dan una sensación muy parecida en cuanto a cuerpo y volumen, a la de los astros celestes que podemos conseguir mediante técnicas líquidas. Me inspiré en la secuencia de tintas de la película La historia interminable, en el trabajo que había hecho ya en el videoclip Insignificante de Magnética o en el de Como el sol de Gastelo. La propuesta que presentamos al concurso fue la siguiente:

“Epifanía digital de San Francisco es un poema visual que busca tender un puente entre el aspecto metafísico de la pintura y los rasgos plásticos y estéticos presentes en la pincelada de El Greco.

Es una reinterpretación sobre la manera en la que El Greco representaba cielos y nubes, descartando los rasgos volátiles de los cuerpos gaseosos en busca de un aspecto más corpóreo, líquido.

Galaxias que emergen, nubes que fluyen, tinta que se expanden, cuadros que toman vida. El final de la pieza audiovisual muestra el surgimiento de la era digital fagocitando con sus ceros y unos el mundo como lo conocemos, volviendo así al punto de génesis”.

Una vez aceptada, nos pusimos a trabajar. La organización entregaba los planos digitalizados de la fachada, lo cual era una referencia sólida para empezar. Con eso nos fuimos al taller Montenegro producciones donde nos construyeron cuatro piscinas de metacrilato de 50 cm de largo y 1 cm de profundidad mediante CNC o corte numérico, una tecnología de corte sumamente precisa. Con esos contenedores que representaban distintas partes de la fachada, como arcos, columnas o puertas podíamos trabajar con los líquidos: leche, tintas vegetales…. Así íbamos creando “nubes” y cuerpos celestes a partir de los líquidos que se amoldaban a los contornos y formas de la fachada del edificio. Con un aerógrafo soplábamos el líquido, de tal manera que este se mezclaba e iba generando turbulencias.

Grabamos todo en mi casa, cada pieza por separado y en postproducción toqué el color y añadimos algunos elementos digitales en 3D para reforzar esa idea de fusión entre el mundo de El Greco y el nuevo mundo digital. Al final de la pieza, todo se “resetea”, como si volviésemos a cero.

Durante la proyección jugamos a hacer aparecer y desaparecer partes del edificio, a veces respetábamos unos rasgos, otras veces los tapábamos, en definitiva jugábamos con la topografía del edificio. A las tintas, en un determinado momento, se le suman imágenes de cuadros reales de El Greco que al mezclarse con los elementos líquidos, refuerzan la idea inicial de cómo pintaba él los cuerpos celestes.

Grabamos todo en mi casa, cada pieza por separado y en postproducción toqué el color y añadimos algunos elementos digitales en 3D para reforzar esa idea de fusión entre el mundo de El Greco y el nuevo mundo digital. Al final de la pieza, todo se “resetea”, como si volviésemos a cero.

Durante la proyección jugamos a hacer aparecer y desaparecer partes del edificio, a veces respetábamos unos rasgos, otras veces los tapábamos, en definitiva jugábamos con la topografía del edificio. A las tintas, en un determinado momento, se le suman imágenes de cuadros reales de El Greco que al mezclarse con los elementos líquidos, refuerzan la idea inicial de cómo pintaba él los cuerpos celestes.

Certamen: Lux Greco Toledo.
Productoras: Keloide.net & Thergbcorp.com.
Creatividad: Álvaro León.
Animación y tintas: Álvaro León Rodríguez y Miguel Ángel Sainero.
Glitching y making of: Luis Mendoza y Alberto Alonso.
3D: Daniel Bailer.
Sound design: Francisco Mejía.
Agradecimientos: Adriana Turmero Hidalgo y Montenegro producciones escenográficas.
Música: Nine Inch Nails de Ghosts.
Año: 2013.

-Segundo premio en el certamen Lux Greco Toledo 2013.

PROYECTOS RELACIONADOS

TEDxMadrid RETROFUTURO: Diseño de Identidad visual

Animación, Director, Diseño gráfico, Mixed media, Motion graphics
Conceptualización y diseño de: Logo, carteles, animaciones y otras piezas visuales para el evento.

TEDxMadrid Metamorfosis: Identidad visual

Animación, Director, Diseño gráfico, Mixed media
Conceptualización y diseño de: Logo, carteles, animaciones y otras piezas visuales para el evento.

Videomapping para La noche de los libros de Madrid

Mixed media, Videomapping
Video mapping: Creé un collage animado sobre Benito Perez Galdós proyectado en la puerta del Sol durante la noche de los libros.

Ilustración y Collages para el musical de Hombres G

Collage, Ilustración
Bailé al ritmo de Hombres G mientras diseñaba e ilustraba los créditos y varias secuencias animadas de su musical con técnicas como collage.
Back To Top