En el videoclip mixed media Insignificante de Magnética dirigí, diseñé y animé la recreación de otros mundos o universos posibles. Quise llevarme la canción que hablaba de amor no correspondido a algo que tuviese más que ver con la insignificancia existencial. Para ello me serví de técnicas con líquidos que ya había probado en el videoclip Como el sol y que me ayudarían a desarrollar con posterioridad el videomapping Epifanía de San Francisco o el videoclip End of our days de Archive. Volví a combinar técnicas artesanales, ahora con elementos generados de manera digital. Quería borrar la barrera entre las dos cosas y aprovecharme de las posibilidades que brinda cada técnica.
Para trabajar el videoclip, estructuré la canción en cuatro partes y planteé para cada una de ellas la recreación de un territorio distante, un planeta nuevo que nos diera una idea de la inmensidad del universo y de nuestra insignificancia como especie. Esas topografías lejanas, que también pueden ser extensiones marinas, guardan cierto parentesco con elementos naturales de la Tierra como montañas, mares, bosques o desiertos.
Dentro de estos lugares podía haber formas de conciencia diferentes a las que conocemos. Decidí representarlas con elementos geométricos como líneas, puntos, pirámides, esferas, rombos o cubos…
Como colofón a todo ello y a modo de late motiv que dimensionara el significado de la palabra “insignificante”, incluí la siguiente cita de Carl Sagan:
“Hemos averiguado que vivimos en un insignificante planeta de una triste estrella perdida en una galaxia metida en una esquina olvidada de un universo en el que hay muchas más galaxias que personas.”
Para elaborar todo esto combiné la macrofotografía con la construcción de maquetas en miniatura de superficies que pudieran simular topografías. A su vez, grabé texturas orgánicas generadas a partir de líquidos. Utilicé materiales como papel, gelatinas, cortezas de árbol, vísceras de vaca, pelajes de animales… Después, en postproducción integré elementos creados digitalmente. Si bien el rodaje era pequeño y doméstico, la postproducción llevó su tiempo.
Los referentes de los que partí fueron la espectacular y psicodélica secuencia stargate para la película 2001: Odisea del espacio de Stanley Kubrick, elaborada por Donald Trumbull, cuyo trabajo admiro profundamente. Decir como dato curioso que ese mismo año salió una secuencia de Trumbull para la película El árbol de la vida; si bien, este videoclip se publicó antes. Otro gran referente es la serie de anime Neogénesis. Evangelion, en la que la representación de los ángeles es muy loca; cada uno es totalmente diferente y no comparte ningún vínculo estético o lógico con la estética del anime en sí. Eso me ayudó a entender que la vida o conciencia puede existir en formas muy diferentes. También la lectura de la misma secuencia stargate, pero esta vez en la novela 2001: Odisea del espacio de Arthur C. Clarke, escrita con posteridad al guión de la película, me ayudó a reforzar esa idea de que la vida o conciencia puede existir en diversas formas.
Cliente: Magnética.
Banda: Magnética.
Canción: Insignificante.
Álbum: Maida Vale.
Discográfica: Magnética.
Productora: Keloide Lab.
Creatividad: Álvaro León.
Director: Álvaro León.
Dirección de Producción: Alberto López Garrido.
Dirección de Arte: Álvaro León y Beatriz Martínez López.
DOP: Nacho López Fuentes.
Ayudante de Dirección: Adriana Turmero Hidalgo.
Año: 2010.